Bolivia Acelera el Rumbo hacia un Desarrollo Sostenible en la II Cumbre Empresarial para la Aceleración de los ODS

6 de mayo de 2025
BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

6 de mayo de 2025
La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

6 de mayo de 2025
OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

6 de mayo de 2025
Coca-Cola relanza la icónica campaña “Share a Coke” para una nueva generación, anclada en un nivel de personalización sin precedentes

‘Share a Coke’ regresa con colaboraciones musicales exclusivas y personalización de botellas con tu nombre

6 de mayo de 2025
Exposición llena de sensibilidad y expresión de la artista Patricia Mariaca abierta hasta el 10 de junio en BNB Art

Exposición llena de sensibilidad y expresión de la artista Patricia Mariaca abierta hasta el 10 de junio en BNB Art

5 de mayo de 2025
Nathaly Yovhio de Banco Económico invita a las emprendedoras a participar del Reconocimiento Red Mujer 2025

Nathaly Yovhio de Banco Económico invita a las emprendedoras a participar del Reconocimiento Red Mujer 2025

5 de mayo de 2025
Nacional Seguros recibe Reconocimiento «Compromiso Verde» de M&K

Nacional Seguros recibe Reconocimiento «Compromiso Verde» de M&K

5 de mayo de 2025
Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

2 de mayo de 2025
Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

Seminar on Civil Defense and National Security Strategies Against the Climate Threat in Bolivia Concludes

2 de mayo de 2025
Clínica de Las Américas coloca la primera prótesis mandibular 3D en Bolivia

Clínica de Las Américas coloca la primera prótesis mandibular 3D en Bolivia

2 de mayo de 2025
Huawei busca a los mejores jóvenes talentos en TIC de Bolivia para “Semillas para el Futuro 2025”

Huawei busca a los mejores jóvenes talentos en TIC de Bolivia para “Semillas para el Futuro 2025”

1 de mayo de 2025
Ver más
infoRSE
viernes, mayo 9, 2025
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
infoRSE
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
viernes, mayo 9, 2025
InfoRSE
No Result
View All Result

Sábado 27 de marzo: La Hora del Planeta 2021 se llevará a acabo de forma virtual.

24 de marzo de 2021
in MEDIO AMBIENTE, ULTIMAS NOTICIAS
Sábado 27 de marzo: La Hora del Planeta 2021 se llevará a acabo de forma virtual.

El mensaje central:  Urge tomar acción para recuperar a la naturaleza 

  • La evidencia científica muestra que existe un mayor riesgo de pandemias debido a la pérdida de la naturaleza.
  • La Hora del Planeta 2021 se adelanta a eventos clave en los que líderes mundiales tomarán decisiones sobre la acción climática, el desarrollo sostenible y la naturaleza para definir nuestro futuro y el futuro del planeta.
  • Datos sobre el estado de la naturaleza en nuestro país alarman a especialistas.

 El sábado 27 de marzo a horas 20:30 se llevará a cabo “La Hora del Planeta”, uno de los movimientos de base más grandes del mundo en defensa del medio ambiente. La campaña se realizará en todo el mundo reuniendo virtualmente a miles de millones de personas, empresas y líderes de todo el mundo para destacar la urgente necesidad de abordar la pérdida de la naturaleza y el cambio climático.

El llamado está en poner a la naturaleza en el centro de los esfuerzos para asegurar nuestro futuro.

 Debido a las restricciones por la pandemia, “La Hora del Planeta” se realizará en Bolivia de forma virtual y contará con invitados especiales de diversas áreas y especialidades, entre ellos Leonel Fransezze, Grisel Quiroga (moderadores), Carolina Bessolo, Mayra González y Ronaldo Vaca Pereira, que se sumarán a este llamado por la naturaleza y que se centrarán en el apagado simbólico de las luces como un llamado a la acción y un compromiso con su cuidado y preservación.

“La información internacional y local con la que contamos son una alarma a la que debemos reaccionar de forma inmediata. La pérdida de biodiversidad está aumentando de manera preocupante, siendo que anualmente millones de hectáreas se ven afectadas por incendios forestales. Se calcula que alrededor del 17% de la Amazonía se ha perdido, de forma irreversible. En Bolivia, sólo en el frente de deforestación en la Amazonía, se calcula la pérdida de un 11% de nuestros bosques. Es momento de alzar la voz por la naturaleza”, destacó Samuel Sangüeza, Representante de WWF-Bolivia, principal organizador del evento.

Otros datos preocupantes de estudios realizados por la organización destacan globalmente, las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido en 68% en promedio; en América Latina el resultado es aún más impactante con una reducción en promedio del 94%. Los estudios también destacan que un 51.2% de la pérdida de biodiversidad fue ocasionada por los cambios en el uso de suelo, una pérdida que amenaza la seguridad alimentaria global. “Se trata de algunos datos que nos deben llamar a la reflexión. Todavía estamos a tiempo de reaccionar y ser los agentes de cambio que nuestro planeta necesita para asegurarnos un futuro en armonía con nuestro entorno”, reflexionó Sangüeza.

Un llamado global por la naturaleza

La ocurrencia de varios incidentes catastróficos el año pasado, incluidos eventos climáticos extremos, incendios forestales devastadores y el brote de COVID-19, destacó que prevenir la pérdida de la naturaleza es crucial para salvaguardar nuestro futuro. Este 2021 el evento global se adelanta a momentos clave en los que los líderes mundiales tomarán decisiones críticas sobre la naturaleza, el cambio climático y el desarrollo sostenible, marcando el rumbo de nuestro futuro.

“Una evaluación global de los objetivos de biodiversidad mostró que el mundo no cumplió con el plazo de 2020 para lograr los objetivos establecidos para prevenir la pérdida de la naturaleza hace una década. La Hora del Planeta marca una oportunidad fundamental para que las organizaciones de la sociedad civil, las personas, las empresas y los ambientalistas pidan a los líderes mundiales que encaminen a la naturaleza hacia la recuperación para 2030”, añadió Jordi Surkin, Director de Conservación de WWF-Bolivia.

“Los ecosistemas naturales saludables son la piedra angular de sociedades prósperas, equitativas y sostenibles. Nuestros modelos socioeconómicos actuales están conduciendo a la devastadora destrucción de la naturaleza, lo que aumenta nuestra vulnerabilidad a las pandemias, acelera el cambio climático y pone en riesgo los medios de vida”, sostuvo Marco Lambertini, Director General de WWF International. “El 2021 es crucial para la humanidad. A medida que el mundo intenta cambiar el rumbo y recuperarse de los estragos de la pandemia de COVID-19 y reconstruirse, debemos poner la naturaleza en el centro de nuestros esfuerzos de recuperación para preparar nuestras economías y sociedades para el futuro. La Hora del Planeta es un momento crítico para que las personas, los líderes y los ambientalistas se unan y pidan acciones urgentes para revertir la pérdida de la naturaleza y asegurar un mundo positivo para la naturaleza para 2030 ”.

Acerca de la Hora del Planeta

La Hora del Planeta es el movimiento medioambiental global insignia de WWF. Nacido en Sydney en 2007, La Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en uno de los movimientos de base más grandes del mundo por el medio ambiente, inspirando a personas, comunidades, empresas y organizaciones en más de 180 países y territorios a emprender acciones medioambientales tangibles durante más de una década.

Históricamente, la Hora del Planeta se ha centrado en la crisis climática, pero más recientemente, se ha esforzado por traer también a primer plano el problema de la pérdida de la naturaleza. El objetivo es crear un movimiento imparable por la naturaleza, como lo hizo cuando el mundo se unió para abordar el cambio climático. El movimiento reconoce el papel de las personas en la creación de soluciones a los desafíos ambientales más urgentes del planeta y aprovecha el poder colectivo de sus millones de participantes para impulsar el cambio.

En la última década, La Hora del Planeta ha inspirado iniciativas globales para la protección de la naturaleza, el clima y el medio ambiente, ayudando a impulsar la conciencia, la acción y el cambio de políticas. El movimiento ayudó a la creación de un área marina protegida de 3,5 millones de hectáreas en Argentina, un bosque de la Hora del Planeta de 2.700 hectáreas en Uganda, consiguió una nueva legislación para la protección de los mares y bosques en Rusia, impulsó la prohibición de los plásticos de un solo uso y productos de espuma de poliestireno en la capital ecuatoriana e inició la siembra de 20.000 plántulas de manglar en 13 ciudades de Indonesia. En Bolivia, la comunidad de la Hora del planeta cuenta con la participación de 55 instituciones del sector público, privado, academia y la sociedad civil, que se han unido a este llamado.

En nuestro país, en el marco de La Hora del Planeta 2021 se realizarán diversas actividades coordinadas con los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Grupos Scouts, Universidades, entre algunas de las principales organizaciones involucradas. Todas las actividades (concursos, conversatorios, caravanas en bicicleta, arborizaciones, entre otros) se encuentran en : https://www.wwf.org.bo/campanas/horadelplaneta2020/

Además, las personas interesadas podrán sumarse a la marcha digital, disponible en el sitio web: https://horadelplaneta.org/#/

Datos alarmantes

  • Entre 2018 y 2020 Bolivia perdió al menos el 11% de sus bosques sólo en un frente de deforestación, considerado crítico, en la Amazonía.
  • En 2019 Bolivia se ubicó en el cuarto lugar en la lista de países con mayor pérdida de bosques tropicales, según datos publicados por Global Forest Watch
  • 395 millones de hectáreas del bosque tropical de la Amazonía brasileña están por alcanzar un punto sin retorno.
  • Se estima que los incendios en la Amazonía durante el 2019 causaron 1,1% de las emisiones globales de carbono.
  • Globalmente, las poblaciones monitoreadas de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido en 68% en promedio; en América Latina el resultado es aún más impactante con una reducción en promedio del 94%.
  • Los peces de agua dulce son los más afectados por la sobreexplotación y la fragmentación del hábitat debido al desarrollo de la energía hidroeléctrica, que se prevé represente un desafío aún mayor en el futuro.
  • En América Latina y el Caribe la pérdida de biodiversidad se debe en un 51.2% a los cambios de uso de suelo, relacionado con la producción de alimentos como carne de res, pollo, cerdo y soya.
  • La pérdida de biodiversidad amenaza también la seguridad alimentaria por lo que urgen acciones para transformar nuestro sistema alimentario mundial.
  • Si bien los orígenes exactos del coronavirus siguen siendo inciertos, hasta el 60% de las enfermedades infecciosas actuales proceden de animales, y casi las tres cuartas partes de éstas de animales silvestres.
  • En Bolivia, entre enero y abril de 2020, hubo un incremento de 35% en los focos de incendios, en comparación a 2019, año en el que más de 6,4 millones de hectáreas fueron afectadas por los incendios en el país, de las cuales 2 millones correspondieron a bosques.
  • Los seres humanos son responsables del 75% de todos los incendios forestales.
  • Casi un tercio (31%) del dióxido de carbono en los bosques a nivel mundial está secuestrado en la biomasa por encima del suelo, mientras que el 69% restante está bajo tierra.
  • De 1979 a 2013, la duración de la temporada mundial de incendios aumentó un 19% en promedio.

Fuente: “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” (WWF),  Pronunciado declive de biodiversidad en América Latina (WWF) e Incendios, bosques y el futuro: una crisis fuera de control (WWF)

Más información:

  1. La deforestación global avanza en 24 frentes, 9 están en América Latina y uno de ellos en Bolivia: https://bit.ly/3smQHMQ
  2. Pronunciado declive de biodiversidad en América Latina: http://bit.ly/3eckGCR
  3. WWF alerta que los incendios forestales de 2020 podrían ser peores que en 2019 para Sudamérica y el mundo: https://bit.ly/2EoeSXr
Tags: Sábado 27 de marzo: La Hora del Planeta 2021 se llevará a acabo de forma virtual.
CompartirTweetCompartirEnviar

También te puede interesar

Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

2 de mayo de 2025
Banco Ecofuturo llega con sus campañas de EcoLimpieza y Forestación a Pasankeri Norte

Banco Ecofuturo llega con sus campañas de EcoLimpieza y Forestación a Pasankeri Norte

28 de abril de 2025
Bolivia líder en deforestación: se pierde el tamaño de 41 canchas de fútbol por hora

Bolivia líder en deforestación: se pierde el tamaño de 41 canchas de fútbol por hora

20 de marzo de 2025
Arce promulgan Ley que viabiliza crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

Foro Internacional: Gobernanza Climática y Liderazgo de la Mujer

19 de marzo de 2025
Mandiyuti, donde el agua vuelve a nacer

Mandiyuti, donde el agua vuelve a nacer

14 de marzo de 2025
Banco Nacional de Bolivia y R3Foresta reafirman su compromiso con el medio ambiente

Banco Nacional de Bolivia y R3Foresta reafirman su compromiso con el medio ambiente

12 de marzo de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir nuestro boletín, con toda la información sobre RSE en Bolivia, en tu bandeja de entrada, cada 15 días.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Más vistos

  • Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 12 de abril, CRE entregará Premio 100 a la Excelencia 2025 a 5000 estudiantes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 6 de abril se conocerá a los ganadores del Premio 100 a la Excelencia 2025 de CRE R.L.

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 84% de los casos de bullying terminan cuando otros intervienen

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Coca-Cola relanza la icónica campaña “Share a Coke” para una nueva generación, anclada en un nivel de personalización sin precedentes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
InfoRSE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.

Puede ver también

  • ¿Quiénes Somos?
  • Publicidad
  • SOSTENIBILIDAD

Síganos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.