Programa de Periodismo de Tigo modelo inspirador para América Latina 

Programa de Periodismo de Tigo modelo inspirador para América Latina 

9 de mayo de 2025
Posesión de nuevos directorios: Cámara Nacional de Industrias y Cámara Departamental de Industrias de La Paz

Posesión de nuevos directorios: Cámara Nacional de Industrias y Cámara Departamental de Industrias de La Paz

9 de mayo de 2025
Con el Super DPF Mamá tus ahorros crecen como tú lo hiciste con mamá

Con el Super DPF Mamá tus ahorros crecen como tú lo hiciste con mamá

9 de mayo de 2025
Más de 31 mil empresas en 15 países de América Latina beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde  

Más de 31 mil empresas en 15 países de América Latina beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde  

7 de mayo de 2025
Del Acuerdo de París a la COP30: balance y desafíos según Christiana Figueres

Del Acuerdo de París a la COP30: balance y desafíos según Christiana Figueres

6 de mayo de 2025
IASA-Industrias de Aceites S.A inauguró sus nuevas oficinas  en manzana 40

IASA-Industrias de Aceites S.A inauguró sus nuevas oficinas en manzana 40

6 de mayo de 2025

Bolivia Acelera el Rumbo hacia un Desarrollo Sostenible en la II Cumbre Empresarial para la Aceleración de los ODS

6 de mayo de 2025
BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

6 de mayo de 2025
La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

6 de mayo de 2025
OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

6 de mayo de 2025
Coca-Cola relanza la icónica campaña “Share a Coke” para una nueva generación, anclada en un nivel de personalización sin precedentes

‘Share a Coke’ regresa con colaboraciones musicales exclusivas y personalización de botellas con tu nombre

6 de mayo de 2025
Exposición llena de sensibilidad y expresión de la artista Patricia Mariaca abierta hasta el 10 de junio en BNB Art

Exposición llena de sensibilidad y expresión de la artista Patricia Mariaca abierta hasta el 10 de junio en BNB Art

5 de mayo de 2025
Ver más
infoRSE
jueves, mayo 15, 2025
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
infoRSE
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
jueves, mayo 15, 2025
InfoRSE
No Result
View All Result

América Latina, protagonista de la lucha por la rendición de cuentas sobre los impactos en la biodiversidad

 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16),

30 de septiembre de 2024
in GRI, Opinión
Agenda ASG y sostenibilidad

Por Andrea Pradilla, Directora de GRI Latinoamérica.-

Este año, América Latina estará a la vanguardia de los principales debates mundiales sobre biodiversidad. Por primera vez, mi país natal, Colombia, será anfitrión de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16), que comienza el 21 de octubre en la ciudad de Cali.

COP16: soluciones locales para una crisis global

La COP es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional lanzado aquí en América Latina en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en 1992. Con el objetivo de impulsar compromisos globales para proteger la naturaleza y asegurar el uso sostenible de los recursos de nuestro planeta, esta decimosexta edición tiene como tema “Paz con la Naturaleza”.

La COP16 reunirá a diversos actores, como gobiernos, sociedad civil, empresas, instituciones financieras y el mundo académico, para catalizar la acción colectiva con el fin de transformar nuestra relación con el mundo natural. Tras la adopción del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal en la COP15, esta próxima conferencia internacional es un momento clave para evaluar si esta hoja de ruta para la acción está teniendo un efecto a la hora de detener y revertir la pérdida de biodiversidad.

Un problema multidimensional

Según WWF , entre 1970 y 2018 el mundo ha experimentado una disminución del 69% en las poblaciones de especies, en gran medida debido a la deforestación, las prácticas agrícolas, el uso excesivo de los recursos naturales, el cambio climático y la contaminación. La ONU ha informado , por su parte, que un millón de especies están amenazadas de extinción.

La biodiversidad también está estrechamente vinculada a las actividades económicas y al papel de las empresas. El Informe sobre la Nueva Economía de la Naturaleza II del Foro Económico Mundial concluyó que más de la mitad del PIB mundial está en riesgo como resultado de la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, revertir estas tendencias alarmantes es crucial en múltiples dimensiones, incluidos los aspectos ambientales, económicos y humanos.

La región más biodiversa y desigual del mundo

América Latina alberga el 50% de la biodiversidad mundial , incluidos ecosistemas clave como la Amazonia, la selva tropical con mayor biodiversidad del mundo; los Andes, la cadena montañosa más larga de la Tierra; y el Caribe, una de las regiones con mayor biodiversidad marina. Al mismo tiempo, es la región que muestra los mayores descensos en la abundancia de las poblaciones de vida silvestre.

América Latina es también la región más desigual del mundo , lo que magnifica las consecuencias económicas de la pérdida de la naturaleza, siendo especialmente vulnerables las comunidades indígenas. Uno de cada cinco empleos está estrechamente relacionado con la biodiversidad, según un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe . Por ello, una transición justa no solo debe proteger la naturaleza, sino también asegurar que las poblaciones más vulnerables reciban apoyo, cerrando la brecha entre sostenibilidad y equidad social.

En este contexto, los modelos de negocio sostenibles que tienen en cuenta los impactos sobre la naturaleza pueden marcar una enorme diferencia en las perspectivas de la región, tanto en el plano ambiental como en el social y económico. Por ello, la transición hacia una economía positiva en el ámbito de la naturaleza es especialmente crucial para América Latina, y la celebración de la COP16 en Colombia es una oportunidad clave para poner a la naturaleza en el centro de la agenda ambiental global.

El papel de los informes de impacto

Comprender y abordar los impactos de las empresas sobre la naturaleza es esencial para fomentar la conservación y detener la pérdida de biodiversidad. Por eso, la presencia de GRI en la COP16 se centrará en cómo impulsar la rendición de cuentas de las empresas por sus impactos sobre la naturaleza.

En GRI, estamos dando forma al debate mundial sobre la importancia de la biodiversidad en la agenda del desarrollo sostenible. A principios de año, se publicó una importante revisión del Estándar de Biodiversidad de GRI (GRI 101) para representar las mejores prácticas acordadas internacionalmente en materia de transparencia corporativa y biodiversidad. En la COP16 nos centraremos en nuestros esfuerzos para mantener el impulso de la presentación de informes sobre biodiversidad, basada en GRI 101:

  • Nuestro piloto para el uso de GRI 101 con los primeros usuarios dentro de la comunidad GRI . Compartiremos experiencias de este programa, que se ha implementado a nivel global y regional. En la Red GRI América Latina , hemos estado trabajando con empresas que abarcan los sectores de energía, servicios y sociedad civil, identificando oportunidades y desafíos en el uso de GRI 101 para apoyar sus esfuerzos de divulgación de biodiversidad.
  • Para ayudar a los periodistas a utilizar nuestro Estándar de Biodiversidad, la Academia GRI, el portal educativo líder en el mundo para profesionales de informes de sostenibilidad, ha lanzado el curso Trazando un camino más ecológico: informes sobre biodiversidad con los Estándares GRI . La capacitación en línea proporciona los conocimientos para aplicar mejor el Estándar GRI 101 y profundiza en la biodiversidad como un tema más amplio.
  • En línea con el compromiso de GRI de hacer que los Estándares sean accesibles a una audiencia global diversa, durante la COP16 presentaremos las traducciones al español y portugués del GRI 101. El Estándar también está disponible en árabe, francés, alemán, italiano, indonesio, japonés, chino simplificado y chino tradicional.
  • Como parte de nuestros esfuerzos de colaboración para fomentar experiencias de informes fluidas, junto con el Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con la naturaleza (TNFD), se ha publicado un recurso de mapeo de interoperabilidad conjunto para ayudar a los 14.000 reporteros de GRI en todo el mundo a alinearse con las recomendaciones del TNFD y ayudar a los adoptantes del TNFD en sus informes de acuerdo con los Estándares GRI.
  • Para poner de relieve la responsabilidad empresarial en relación con los impactos sobre la biodiversidad, durante la COP16, representantes de alto nivel de GRI hablarán en eventos y talleres nacionales, regionales e internacionales. También interactuarán con una amplia gama de partes interesadas, incluidos responsables de la formulación de políticas, empresas y representantes gubernamentales.

Acción colectiva y responsabilidad compartida

La protección de nuestro patrimonio natural sólo puede lograrse mediante un esfuerzo colectivo, que incluya a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades locales, las instituciones financieras y otros. Este espíritu de participación de múltiples partes interesadas, tal como lo prevé el GRI, debe ser un requisito previo para que la COP16 tenga alguna posibilidad de lograr sus objetivos.

Si se logra hacer realidad esta responsabilidad compartida, creo que la COP16 puede ser un punto de inflexión para América Latina y el resto del mundo. Puede dejar un legado duradero que vaya más allá de las palabras de apoyo de la comunidad mundial a la conservación de la biodiversidad y que pase a la acción necesaria para garantizar un futuro sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

ACERCA DEL AUTOR

Andrea Pradilla lidera la red regional de GRI para América Latina, con sede en Bogotá, y es responsable de promover la elaboración de informes de sostenibilidad en toda la región mediante la interacción con empresas, mercados de capitales y otras partes interesadas. Antes de unirse a GRI en 2014, Andrea dirigió el Punto de Contacto Nacional de Colombia para las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Anteriormente, Andrea trabajó en el área de desarrollo internacional para organizaciones en Washington DC. Tiene una maestría en Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown (EE. UU.) y una licenciatura en Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Forma parte de las juntas directivas de varias organizaciones sin fines de lucro y es profesora adjunta de Sostenibilidad Corporativa en CESA Business School (Colombia).

Fuente: Texto tomado de  https://www.accesswire.com/

Tags: Andrea PradillaCOP16GRIGRI COP16 #Colombia
CompartirTweetCompartirEnviar

También te puede interesar

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

6 de mayo de 2025
De lo sostenible a lo regenerativo: ¿Qué son las Culturas Regenerativas?

De lo sostenible a lo regenerativo: ¿Qué son las Culturas Regenerativas?

3 de abril de 2025
El equilibrio necesario: Las empresas y su compromiso con la sostenibilidad

El equilibrio necesario: Las empresas y su compromiso con la sostenibilidad

3 de abril de 2025
Opinión: Tendencia de sostenibilidad-Orientación PYMES-2025

Opinión: Tendencia de sostenibilidad-Orientación PYMES-2025

3 de abril de 2025

OPINIÓN

3 de abril de 2025

OPINIÓN-

3 de abril de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir nuestro boletín, con toda la información sobre RSE en Bolivia, en tu bandeja de entrada, cada 15 días.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Más vistos

  • Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Seminar on Civil Defense and National Security Strategies Against the Climate Threat in Bolivia Concludes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 84% de los casos de bullying terminan cuando otros intervienen

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 12 de abril, CRE entregará Premio 100 a la Excelencia 2025 a 5000 estudiantes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Coca-Cola relanza la icónica campaña “Share a Coke” para una nueva generación, anclada en un nivel de personalización sin precedentes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
InfoRSE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.

Puede ver también

  • ¿Quiénes Somos?
  • Publicidad
  • SOSTENIBILIDAD

Síganos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.