El seminario fue impulsado por el Viceministerio de Defensa Civil del Estado Plurinacional de Bolivia, ALLATRA IPM y Sociedad Creativa, como parte de una cooperación interinstitucional orientada a fortalecer el conocimiento y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales.
La Paz, 23 de abril de 2025.– Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del país ante los riesgos geodinámicos y climáticos, concluyó el seminario intensivo “Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia”. El evento, dirigido a altos mandos militares y oficiales de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, así como a unidades especializadas en defensa civil y gestión de emergencias, contó con la participación de organismos clave, como el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor General, responsables de coordinar operaciones conjuntas.
El seminario fue impulsado por el Viceministerio de Defensa Civil del Estado Plurinacional de Bolivia, ALLATRA IPM y Sociedad Creativa, como parte de una cooperación interinstitucional orientada a fortalecer el conocimiento y la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales. El evento proporcionó conocimiento, herramientas y estrategias clave para la prevención, mitigación y gestión de crisis, con el objetivo de mejorar la coordinación entre instituciones y reforzar la resiliencia del país frente a amenazas climáticas. También se compartió información especializada sobre el uso de tecnologías avanzadas para mitigar los efectos del cambio climático.
Durante los cuatro días de sesiones, se analizaron amenazas como inundaciones, sequías, deslizamientos, anomalías atmosféricas, incendios y terremotos, examinando sus causas, evolución e impacto en la seguridad estratégica de Bolivia. Se advirtió que su creciente frecuencia y magnitud compromete la seguridad nacional. En respuesta, se propusieron medidas de mitigación enfocadas en la protección de sistemas críticos, medios de subsistencia, capacidades de defensa, operaciones de emergencia y el fortalecimiento de la coordinación intergubernamental.
En el contexto global, se abordaron temas transversales relacionados con el sistema de Naciones Unidas, como el Consejo de Seguridad y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Entre los riesgos más urgentes, se destacó la detección de una pluma magmática ascendente en Siberia, un fenómeno asociado a la causa no antropogénica del actual cambio climático y geodinámico, que representa una amenaza potencial comparable al evento de extinción masiva del Pérmico-Triásico, en caso de una ruptura a gran escala.
También se abordaron factores antropogénicos que agravan el calentamiento global, como la saturación de micro y nanoplásticos en los océanos, lo que anula su conductividad térmica (capacidad natural de enfriamiento). Además, se advirtió que estas partículas ingresan al cuerpo humano, provocando daño celular, alteraciones en el ADN, supresión del sistema inmunológico, desequilibrios hormonales y un mayor riesgo de cáncer, neurodegeneración y enfermedades cardiovasculares.
Los expertos enfatizaron que aún existe una ventana de oportunidad para aplicar soluciones tecnológicas avanzadas. Entre ellas, destacaron la desgasificación controlada de la pluma siberiana y la implementación global de generadores de agua atmosférica para la filtración progresiva de micro y nanoplásticos, lo cual mitigaría los impactos del cambio climático.
Expertos internacionales en cambio climático, geodinámica y seguridad climática expusieron durante el evento. José Ríos, Coordinador del Seminario, advirtió que «Bolivia enfrenta desafíos crecientes en seguridad nacional debido a amenazas geodinámicas y climáticas».
El evento contó con la participación de oficiales de distintas regiones del país y fue moderado por la Ing. Grecia Paola Molina, Coordinadora Regional de Sociedad Creativa. También participó activamente Maryna Ovtsynova, presidenta de ALLATRA IPM y experta en diplomacia climática, reconocida por su intervención en la COP 29 de Naciones Unidas.
Este seminario reafirma el compromiso de Bolivia con el fortalecimiento de sus capacidades de preparación y respuesta ante emergencias, promoviendo una mayor cooperación y coordinación entre las instituciones del Estado y actores internacionales en la lucha contra los desastres naturales y el cambio climático. Asimismo, consolida su posicionamiento en el ámbito internacional como un país activo en la formulación, promoción y demanda de soluciones viables, reales y sostenibles frente a la amenaza climática.