La Cámara Nacional de Comercio organizó un foro de alto nivel con reconocidos economistas y líderes del sector privado para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la economía nacional.
Con la presencia de los principales ejecutivos y empresarios del país, se desarrolló el Foro Empresarial “Impacto Económico: Inflación, Divisas y Salarios”, un espacio de análisis convocado por la Cámara Nacional de Comercio para abordar los factores que actualmente tensionan la sostenibilidad y competitividad del sector privado en Bolivia.
El evento se realizó en La Paz y reunió a expertos de alto perfil que compartieron perspectivas y propuestas concretas para afrontar el contexto económico actual.
Disertantes: Martín Rapp, economista senior y director de MASTER MINDS, con amplia experiencia en el análisis de la economía boliviana; Gabriel Espinoza, consultor especializado en regulación, análisis económico y políticas públicas; y Gonzalo Chávez, reconocido columnista, analista y académico con formación en las universidades de Manchester, Harvard y Columbia.
Durante el foro se debatieron temas clave como el impacto de la inflación en los costos de producción y márgenes de rentabilidad, la escasez de divisas y sus implicaciones para la operatividad empresarial, así como las presiones generadas por el incremento salarial en la estructura financiera de las organizaciones.
También se destacó la participación de empresas representativas de diversos rubros como la farmacéutica Bagó y la cementera Soboce, lo que expuso que el impacto del contexto económico no distingue sectores. Ya sea en salud, construcción, telecomunicaciones o alimentos, todas las industrias enfrentan presiones crecientes debido a la escasez de divisas, el aumento del costo de insumos importados y la incertidumbre sobre la política cambiaria.
“Aunque Bolivia mantiene una inflación relativamente controlada en comparación con sus vecinos, los efectos de una economía vulnerable ya se reflejan en la vida cotidiana de los ciudadanos. Desde hace meses, la población percibe un alza sostenida en el precio de varios servicios, y todo indica que la tendencia continuará”, menciona el economista Martin Rapp en parte de su exposición.
La razón de fondo no es solo el consumo interno, sino un conjunto de factores macroeconómicos que están generando presión sobre los costos operativos de las empresas proveedoras de servicios esenciales. Entre ellos, destaca la caída de las exportaciones —especialmente del gas natural—, la reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el aumento del déficit fiscal y el crecimiento de las importaciones, muchas de las cuales están vinculadas con insumos tecnológicos, combustibles e infraestructura crítica.
La economía nacional enfrenta limitaciones estructurales que ya están afectando a los hogares bolivianos. El desafío estará en cómo empresas y ciudadanos se adaptan a una nueva etapa de mayor presión financiera, donde los ajustes, aunque graduales, se vuelven inevitables.
Sobre la Cámara Nacional de Comercio:
La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, es una institución empresarial privada, sin fines de lucro, con independencia económica y política. Promueve el desarrollo empresarial de los sectores del Comercio y los Servicios, en un marco de sana competencia, en la perspectiva de contribuir efectivamente al crecimiento sostenido en el ámbito económico y social del país, en el contexto globalizado.