Balance positivo del I Encuentro Iberoamericano de Escuelas Taller en Bolivia: cooperación, desafíos y esperanza

Balance positivo del I Encuentro Iberoamericano de Escuelas Taller en Bolivia: cooperación, desafíos y esperanza

20 de mayo de 2025
  Con el pago de Bs 30 puedes acceder al Seguro de Vida XS de Banco FIE

  Con el pago de Bs 30 puedes acceder al Seguro de Vida XS de Banco FIE

20 de mayo de 2025
Huawei busca a los mejores jóvenes talentos en TIC de Bolivia para “Semillas para el Futuro 2025”

Huawei evaluá a los postulantes a la 9na. edición de «Semillas para el futuro»

20 de mayo de 2025
El BNB es la entidad financiera con mejor reputación de Bolivia, según ranking MERCO

El BNB es la entidad financiera con mejor reputación de Bolivia, según ranking MERCO

20 de mayo de 2025
Recicladores se beneficiaron con 6,7 toneladas de botellas plásticas para su respectivo reciclaje

Embol S.A. y Fundación Coca-Cola Bolivia transforman hábitos y espacios en toda Bolivia e implementan el reciclaje con propósito

20 de mayo de 2025
CRE y la Cooperación Alemana GIZ/Pro Transición firman convenio por un futuro energético más limpio, justo e inclusivo

CRE y la Cooperación Alemana GIZ/Pro Transición firman convenio por un futuro energético más limpio, justo e inclusivo

20 de mayo de 2025
BNB Art, Oncoservice y la artista Patricia Mariaca organizan emotivo taller para niños con cáncer

BNB Art, Oncoservice y la artista Patricia Mariaca organizan emotivo taller para niños con cáncer

20 de mayo de 2025
Glimpact lanza herramienta gratuita de puntuación de impacto global para ayudar a las marcas de moda a cumplir con las normas de diseño ecológico de la UE.

Glimpact lanza herramienta gratuita de puntuación de impacto global para ayudar a las marcas de moda a cumplir con las normas de diseño ecológico de la UE.

20 de mayo de 2025
La nueva apuesta de la ONU: enfrentar el cambio climático y los desastres desde la naturaleza

La nueva apuesta de la ONU: enfrentar el cambio climático y los desastres desde la naturaleza

20 de mayo de 2025
Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

19 de mayo de 2025
Sólo tres países de América Latina presentaron sus nuevos planes climáticos o NDC a tiempo

Sólo tres países de América Latina presentaron sus nuevos planes climáticos o NDC a tiempo

19 de mayo de 2025
Banco Ecofuturo facilitará recursos de la cooperación Suiza para familias afectadas por inundaciones

Banco Ecofuturo facilitará recursos de la cooperación Suiza para familias afectadas por inundaciones

19 de mayo de 2025
Ver más
infoRSE
jueves, mayo 22, 2025
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
infoRSE
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
jueves, mayo 22, 2025
InfoRSE
No Result
View All Result

Según la Encuesta Mundial de Valores, los bolivianos son muy desconfiados, pero a la vez muy participativos en organizaciones voluntarias

3 de octubre de 2019
in ONG, RSE
Según la Encuesta Mundial de Valores, los bolivianos son muy desconfiados, pero a la vez muy participativos en organizaciones voluntarias

Según la Encuesta Mundial de Valores, los bolivianos además están muy orgullosos de su nacionalidad, y ponen por encima del desarrollo económico el cuidado del medio ambiente.

Octubre, 2019.- La Encuesta Mundial de Valores (EMV) en Bolivia, fue aplicada por primera vez en Bolivia entre marzo y abril de 2017, como parte de la séptima ronda internacional de encuestas de este consorcio de investigación. El informe brinda datos muy reveladores, pero a la vez contradictorios sobre cómo son los bolivianos en diferentes aspectos, que son un desafío para seguir analizando su comportamiento, sentimientos y expectativas en la vida.

La EMV fue ejecutada por un equipo profesional de Ciudadanía, una comunidad de estudios sociales y acción pública, con experiencia en el diseño, realización y análisis de estudios mediante encuestas de opinión. Este informe, entregado en pasados días, puede resumirse en cinco dimensiones:

 

Los niveles de confianza interpersonal son muy bajos, lo que contrasta con una participación social relativamente alta

La confianza interpersonal es en promedio baja en América Latina, en comparación con otras regiones del mundo, pero particularmente baja en Bolivia.La confianza que tienen los bolivianos en otras personas es baja cuando se trata de las personas con las que se tiene una relación cercana (su familia y conocidos, es decir la confianza interna) y también con los desconocidos y personas de otra nacionalidad y costumbres (confianza externa). En la combinación de confianza externa y confianza interna el país tiene uno de los promedios más bajos del mundo. La desconfianza es una de las características de la sociedad boliviana.

Pese a los promedios de confianza tan bajos, los niveles de participación de las personas en asociaciones y organizaciones de distinto tipo son comparativamente altos. El asociacionismo de los bolivianos es alto, a pesar de sus bajos índices de confianza. Esta combinación desafía los supuestos de la teoría de capital social, donde se considera que la confianza entre las personas y la participación en distinto tipo de organizaciones, incluidas las políticas, están íntimamente ligadas en la idea del capital social. De esta forma esta combinación de baja confianza y alta participación, debe explicarse más allá de los supuestos tradicionales.

En la sociedad boliviana predominan valores conservadores, tradicionales y religiosos

Los bolivianos preferimos la permanencia de valores tradicionales, donde priman la comunidad y la autoridad, sobre todo basados en el desarrollo de las capacidades autónomas de los individuos.

Por ejemplo, cuando se trata de elegir cualidades que reflejan las prioridades de los padres en la educación de sus hijos, los valores tradicionales priman como preferencia entre los bolivianos, sobre aquellas características relacionadas a la autoexpresión de los individuos. Los buenos modales y la obediencia están por encima de la imaginación o la independencia como rasgos deseables en la educación de niños y niñas. Así se prioriza los valores donde la autoridad y la comunidad son centrales, y no la realización de capacidades de los individuos en el ejercicio de su autonomía.

Por otra parte, las prioridades de los bolivianos tienen que ver con sus necesidades materiales antes que con valores de orden más idealista o estético. Si bien esta preferencia claramente mayoritaria es menos definitiva que en otros países de América Latina.

La alta religiosidad de los bolivianos es también parte del carácter conservador de su sociedad. La gran mayoría de la población se define a sí misma como  una persona religiosa y la creencia en dios es prácticamente universal. Los datos muestran con claridad que la religiosidad se relaciona directamente con el énfasis en la obediencia y en la autoridad frente a la autonomía de las personas.

El orgullo nacional de los bolivianos es alto y adquiere tintes chauvinistas y de rechazo a otras personas de otra nacionalidad

El boliviano promedio siente un vínculo firme con la comunidad política nacional que es más fuerte que el existente en otros países, incluidos varios de América Latina. Parece ser que el orgullo que sienten los bolivianos por su pertenencia nacional se ha incrementado en los últimos años.

Las personas que tienen mejores oportunidades y condiciones de vida se sienten más orgullosas de pertenecer a la nación boliviana. Quienes reciben más beneficios, es decir tienen más privilegios que otros, también están más orgullosos de su nacionalidad.

Junto con el  patriotismo reflejado en el fuerte orgullo de ser bolivianos, la sociedad mira, por lo general, a los extranjeros con suspicacia, lo que sugiere una sociedad autoreferenciada y con rasgos chauvinistas. La confianza en personas de otra nacionalidad es muy baja y tiende a serlo más entre los sectores con menor educación y en las áreas rurales. Los jóvenes son más abiertos hacia los extranjeros.

La sociedad boliviana tiene poco apego a los valores que sostienen el capitalismo, al mismo tiempo se siente relativamente satisfecha con su vida, desconfía de la tecnología y prefiere el medio ambiente sobre el desarrollo económico

Un dato muy llamativo de la encuesta, relacionado con los valores económicos de la población boliviana, es la marcada diferencia que tiene la gente por la conservación del medio ambiente sobre el desarrollo económico. Si es necesario elegir entre uno y otro, los bolivianos se inclinan mayoritariamente por la protección del medio ambiente con una intensidad mucho mayor que la de cualquier otro país en América Latina y que la gran mayoría de otros países del mundo. Así la preservación del medio ambiente es preferible al desarrollo económico.

Los bolivianos no creen en los beneficios de la ciencia y la tecnología, y está tendencia es más marcada entre las personas de nivel socioeconómico más bajo; los indígenas y las mujeres del país. Igualmente, las personas muy religiosas tienden a dudar de las ventajas de la ciencia.

Por otro lado, el estudio establece que la población boliviana está relativamente satisfecha con su vida en relación a otros países de la región y del mundo; sin embargo sus niveles de felicidad son comparativamente más bajos.

Existen indicios de mayor equidad en la esfera pública pero no así en la privada, donde persisten valores que refuerzan la inequidad de género

En la sociedad boliviana, el rol productivo y vinculado a las tareas de cuidado es asignado de forma predominante a las mujeres. Dentro de los hogares existen pocos indicios de cambio en las actitudes y responsabilidades asociadas a los roles de género tradicionales. Sin embargo, los bolivianos tienden a rechazar las ideas que limitan la participación de las mujeres en la esfera pública, donde reconocen de manera evidente las bases de la igualdad.

Los valores que reproducen la desigualdad de género son matizados por la educación. Las personas que tienen mayor nivel de educación tienden a rechazar con mayor firmeza ideas asociadas con la inequidad  y con las condiciones subalternas de las mujeres en la sociedad.

En los promedios estudiados existe un rechazo importante a actitudes que limitan las posibilidades de participación de las mujeres en la esfera pública, el cual es más claro cuando se habla de participación política que cuando se habla de participación laboral o económica. Sin embargo, en la esfera privada no se evidencian las mismas actitudes favorables a la igualdad.

Datos relevantes de la Encuesta Mundial de Valores en Bolivia

La realización de la EMV fue posible gracias al compromiso y apoyo de las oficinas nacionales de Unicef y Unfpa en Bolivia, así como de Oxfam Bolivia y del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia – CIS.

La encuesta se realizó a 3.000 personas, aplicando dos encuestas, unarepresentativa de la población adulta y otra a una población adolescente de entre 12 y 17 años, tanto en áreas urbanas y rurales en los nueve departamentos de Bolivia, con un 2% de margen de error.

Redacción: Munay Comunicación.

Fuente: Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Valores en Bolivia.

Tags: Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Valores en Bolivia
CompartirTweetCompartirEnviar

También te puede interesar

Reconocimiento a la Sostenibilidad y RSE COSAS 2025

Reconocimiento a la Sostenibilidad y RSE COSAS 2025

9 de abril de 2025
En el Plan 3.000: Solidaridad de CRE con más de 2.250 prestaciones médicas

En el Plan 3.000: Solidaridad de CRE con más de 2.250 prestaciones médicas

25 de marzo de 2025
Huawei: Ayudando a Operadores a Remodelar Negocios, Infraestructura y Gestión de Operaciones con IA

Huawei: Ayudando a Operadores a Remodelar Negocios, Infraestructura y Gestión de Operaciones con IA

24 de marzo de 2025
El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille

El BISA comparte en Colombia su experiencia de Educación Financiera en braille

24 de marzo de 2025
Pollos Copacabana obtiene reconocimiento de Great Place to Work

Pollos Copacabana obtiene reconocimiento de Great Place to Work

1 de marzo de 2025
Nacional Seguros concluye la gestión 2024 con exitosos programas de RSE

Nacional Seguros concluye la gestión 2024 con exitosos programas de RSE

22 de enero de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir nuestro boletín, con toda la información sobre RSE en Bolivia, en tu bandeja de entrada, cada 15 días.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Más vistos

  • Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Seminar on Civil Defense and National Security Strategies Against the Climate Threat in Bolivia Concludes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 84% de los casos de bullying terminan cuando otros intervienen

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Plan Internacional: Embarazo en adolescentes y violencia los principales problemas que enfrentan las niñas de Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
InfoRSE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.

Puede ver también

  • ¿Quiénes Somos?
  • Publicidad
  • SOSTENIBILIDAD

Síganos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.