El poder de lo local: cómo los gobiernos locales pueden cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe

El poder de lo local: cómo los gobiernos locales pueden cerrar las brechas de desarrollo en América Latina y el Caribe

13 de mayo de 2025
Cinco razones por las que el yogurt es el aliado perfecto para una alimentación saludable y sin complicaciones

Cinco razones por las que el yogurt es el aliado perfecto para una alimentación saludable y sin complicaciones

13 de mayo de 2025
Luis Ernesto Castedo, nuevo presidente del IBCE en su posesión dijo: «Hay que cambiar la forma de hacer las cosas»

Luis Ernesto Castedo, nuevo presidente del IBCE en su posesión dijo: «Hay que cambiar la forma de hacer las cosas»

12 de mayo de 2025
Programa de Periodismo de Tigo modelo inspirador para América Latina 

Programa de Periodismo de Tigo modelo inspirador para América Latina 

9 de mayo de 2025
Posesión de nuevos directorios: Cámara Nacional de Industrias y Cámara Departamental de Industrias de La Paz

Posesión de nuevos directorios: Cámara Nacional de Industrias y Cámara Departamental de Industrias de La Paz

9 de mayo de 2025
Con el Super DPF Mamá tus ahorros crecen como tú lo hiciste con mamá

Con el Super DPF Mamá tus ahorros crecen como tú lo hiciste con mamá

9 de mayo de 2025
Más de 31 mil empresas en 15 países de América Latina beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde  

Más de 31 mil empresas en 15 países de América Latina beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde  

7 de mayo de 2025
Del Acuerdo de París a la COP30: balance y desafíos según Christiana Figueres

Del Acuerdo de París a la COP30: balance y desafíos según Christiana Figueres

6 de mayo de 2025
IASA-Industrias de Aceites S.A inauguró sus nuevas oficinas  en manzana 40

IASA-Industrias de Aceites S.A inauguró sus nuevas oficinas en manzana 40

6 de mayo de 2025

Bolivia Acelera el Rumbo hacia un Desarrollo Sostenible en la II Cumbre Empresarial para la Aceleración de los ODS

6 de mayo de 2025
BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

BancoSol reafirma su liderazgo como el mejor banco de Bolivia por noveno año consecutivo en el Ranking CAMEL 2024

6 de mayo de 2025
La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

La historia de éxito de Shalom Lubricentro, un servicio que crece con el apoyo de Banco BISA

6 de mayo de 2025
Ver más
infoRSE
domingo, mayo 18, 2025
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
infoRSE
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE
domingo, mayo 18, 2025
InfoRSE
No Result
View All Result

¡El Futuro es circular o no habrá futuro!

5 de julio de 2021
in Opinión
RSE y RESILIENCIA ¿Qué aprendimos?

Heiver Andrade *.- La contaminación del aire y del agua, la inadecuada gestión de los residuos, son temas pendientes que debemos empezar a reflexionar, repensar y ser capaces de incidir y generar nuevas políticas públicas, que nos permitan frenar estos desequilibrios que los científicos y ambientalistas, nos vienen alertando desde hace varios años.

En el caso de la gestión de residuos, que es el tema que me lleva a esta reflexión, hasta el día de hoy, no existe municipio en el país que haya solucionado disruptivamente este problema. Los gases de efecto invernadero y lixiviados que generan los rellenos sanitarios en las diferentes ciudades, permiten ver sus consecuencias; contaminación del aire, agua,  y la contribución al cambio climático; cuando hoy, la ruta global es llegar al 2050 con carbono neutro[i].

Modelos de gestión incompatibles con el contexto actual permiten que la utilización de nuestros -recursos/materia prima- sumados a nuestros hábitos de vida; generen ingentes cantidades de residuos que en la mayoría de las veces, permitimos se dispersen porque hemos ignorado su valor y preferimos que vayan a parar a rellenos sanitarios o botaderos de basura.

En ese contexto, es evidente que cada vez las materias primas serán más escasas, más caras y seguramente los estándares de sustentabilidad en los procesos productivos serán más exigentes. Es por ello que debemos pensar que cada tonelada que llega a un vertedero es una tonelada de error, cometido por gobiernos, empresa y sociedad civil, por permitir que diariamente inmensas cantidades de materia prima sean enterradas, envenenando al planeta a tal punto de empezar a poner en riesgo a la especie humana.

Desde la mirada de la economía circular, el tema no pasa solamente por incrementar las cantidades recicladas, sino, fundamentalmente, por  fomentar una nueva ética de producción y consumo que permita entender con claridad, como tenemos que producir, que productos poner en el mercado y que tenemos que consumir.

Esa nueva ética tendrá, por ejemplo, que establecer lo siguiente:

  1. Generar el mínimo de residuos desde el inicio de un proceso productivo
  2. Todos los empaques deberán ser reciclables para garantizar una segunda vida
  3. Menos plásticos en todo envase y, si se los usa, deberán ser  monopolímeros
  4. Fomentar la REPARAVILIDAD de equipos y artefactos, seguramente debería ir acompañadas de nuevas políticas públicas
  5. Campañas de educación ambiental-ciudadana  bajo el espíritu de “basura cero”.
  6. Políticas que erradiquen la demanda inducida y la obsolescencia programada de todo artefacto de primera necesidad y/o tecnológico.
  7. Fomento a proyectos y concursos de reutilización
  8. Cambiar la malla curricular en la etapa primaría de la educación escolar
  9. Generar voluntad política y visión sustentable

Lo estratégico y fundamental es que el político de turno que ocupa la silla municipal, entienda que, hoy por hoy,  el mejor servicio no pasa por la puntualidad del carro basurero, sino por la menor cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, y la mayor cantidad de ellos,  tengan segunda vida en nuevos procesos productivos.  Es decir,  en el marco del modelo de la economía circular aplicar las 9 Rs de su filosofía: repensar, rediseñar, re-fabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar energía.

Es verdad que todo ello conlleva un cambio de cultura de todos los sectores de la sociedad, y en esta reflexión uno se pregunta ¿porque hoy apagamos la luz o cerramos los grifos del agua?. La respuesta obvia es, porque hemos aprendido que utilizar mal un servicio, genera un costo que se refleja en la factura mensual, además de lo irresponsable que hoy se pueda ver; bajo el mismo criterio deberíamos empezar a pensar e innovar en la gestión de residuos, problema que no disminuirá mientras pensemos que llevar basura al VERTEDERO o botadero sea un procedimiento más cómodo y erróneamente más barato.

En el marco de esta nueva ética debemos buscar nuevos mecanismos; incentivos al ciudadano para que recicle, a las empresas que elaboren productos sustentables, motivaciones a los recicladores de base; y el gobierno municipal acompañe con campañas de concientización, educación ciudadana y tasas justas. Por ejemplo, empresas verdes NO pagan impuestos en los primeros 10 años, empresas con metas de carbono neutro pagan menos impuestos y acceden a préstamos verdes con bajos intereses, etc.

Y finalmente me pregunto; ¿alguna vez visitaste un relleno sanitario o botadero?. Talvez sea el momento de hacerlo o mejor aún, incorporarlo como parte de la educación de los niños en edad escolar,  siguiendo el ejemplo de Dinamarca, donde no hay niño que a sus 10 años no haya visitado por lo menos una vez un centro de estas características y haya entendido la implicancia de generar y botar residuos. Si eso ocurre en Bolivia, estoy seguro que el cambio empezaría en casa y menos bolsas negras saldrían diariamente al cesto de basura. Entonces, habremos entendido que el futuro es circular o no habrá futuro!

Santa Cruz, 04 de Julio del 2021.-

*Heiver Andrade Franco, Director de Fundación AMIGARSE


[i] Más datos de Race to Zero y Race to Resilience acá: https://racetozero.unfccc.int/

CompartirTweetCompartirEnviar

También te puede interesar

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

6 de mayo de 2025
De lo sostenible a lo regenerativo: ¿Qué son las Culturas Regenerativas?

De lo sostenible a lo regenerativo: ¿Qué son las Culturas Regenerativas?

3 de abril de 2025
El equilibrio necesario: Las empresas y su compromiso con la sostenibilidad

El equilibrio necesario: Las empresas y su compromiso con la sostenibilidad

3 de abril de 2025
Opinión: Tendencia de sostenibilidad-Orientación PYMES-2025

Opinión: Tendencia de sostenibilidad-Orientación PYMES-2025

3 de abril de 2025

OPINIÓN

3 de abril de 2025

OPINIÓN-

3 de abril de 2025

Comments 2

  1. Ricardo Jorge Andrade Franco says:
    4 años ago

    EXCELENTE, tenemos que aplicar las enseñanzas, pero particularmente el tema va dirigido a las nuevas generaciones con seguridad va a permitir consolidar y ampliar sus ideas y conocimientos, también es importante que el tema sea aplicable para nuestras Autoridades a nivel Nacional

    Responder
  2. fernando says:
    3 años ago

    Muy buen artículo! conciso y puntual sobre el tema en cuestión

    Responder

Responder a Ricardo Jorge Andrade Franco Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro boletín

Hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir nuestro boletín, con toda la información sobre RSE en Bolivia, en tu bandeja de entrada, cada 15 días.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Más vistos

  • Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    Concluye Seminario sobre Estrategias de Defensa Civil y Seguridad Nacional frente a la Amenaza Climática en Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Seminar on Civil Defense and National Security Strategies Against the Climate Threat in Bolivia Concludes

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El 84% de los casos de bullying terminan cuando otros intervienen

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Plan Internacional: Embarazo en adolescentes y violencia los principales problemas que enfrentan las niñas de Bolivia

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • OPINIÓN: La Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre económica

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
InfoRSE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.

Puede ver también

  • ¿Quiénes Somos?
  • Publicidad
  • SOSTENIBILIDAD

Síganos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
    • AGUA
    • ENERGIA
    • GÉNERO
    • MEDIO AMBIENTE
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • SALUD
    • NIÑEZ
    • CULTURA
    • AGRONEGOCIOS
    • SOLIDARIDAD
    • EMPRENDIMIENTOS
    • EMPRESAS
    • RSE
  • EMPRESAS PÚBLICAS
  • TERCER SECTOR
  • EMPRESAS ALIADAS
    • ITACAMBA
    • COCA-COLA
    • CBN
    • CRE R.L.
    • BANCO BISA
    • BANCO BNB
    • BANCO ECOFUTURO
    • BANCOSOL
    • BANCO FIE
    • NACIONAL SEGUROS
    • ALICORP
    • ONCOSERVICE
    • HUAWEI
    • HANSA
    • BOLSA BOLIVIANA DE VALORES
    • BANCO ECONÓMICO
    • Banco UNIÓN
    • BANCO MSC
    • GRI
    • FUNDACIÓN PRO MUJER IFD
    • Viva
    • Tigo
  • RESILIENCIA
    • RESILIENCIA2023
    • RESILIENCIA2022
    • RESILIENCIA2021
    • Resiliencia 2020
  • MULTIMEDIA
    • VIDEO
    • PODCAST
    • ENTREVISTAS
  • OPINIÓN
  • ALIADOS COCA-COLA
  • MUNDO
  • REPORTAJE

© 2021 Sitio diseñado por Arcadia SRL.